7 consejos para definir tu plan de negocio. 

Cecilia Quinteros
Redactora

Todo buen empresario es inquieto y está constantemente buscando nuevos negocios o nuevas inversores que lo ayuden a crecer. Pero no todas las ideas de negocios son buenas, ni los inversores son fáciles de convencer. En ocasiones, muchas personas tienen ideas de negocios, pero no saben determinar si son buenas o malas, por lo que terminan ejecutando proyectos que no logran llegar muy lejos. Por esta razón, es muy importante saber cómo realizar un plan de negocios que nos permita analizar y definir cada aspecto de una idea de negocio. Te invito a acompañarme en este artículo, en el que te voy a contar sobre esta herramienta y 7 consejos útiles para poder definir un plan ????.

¿Qué es un plan de negocio?

Es un documento en el que se vuelca una descripción detallada del negocio que se quiere emprender, es un proyecto dinámico en el que se describe cómo se va a operar y desarrollar dicho negocio durante un período determinado. 

La principal ventaja de tener un plan es que en caso de que tengas ya un negocio y estas buscando hacerlo crecer, esta herramienta va a ayudarte a obtener capital para tu expansión, ya que vas a poder crear una estrategia de crecimiento, encontrar oportunidades y mitigar riesgos. Y si estas del otro lado, recién comenzando tu empresa, el plan de negocios te va a servir para identificar las fortalezas y debilidades de tu negocio, comunicar tu visión a los demás y desarrollar pronósticos precisos ????

Secciones con las que debe contar un plan de negocios

  • Resumen ejecutivo:  Aquí se realiza una descripción breve de tu negocio, de quienes son los clientes, la rentabilidad que esperas y si necesitas financiación.  Aquí también debes presentar el producto o servicio que vas a ofrecer, su oportunidad en el mercado y ventaja competitiva.
  • Descripción de la compañía: En esta sección vas a describir tu empresa más en profundidad, debes presentar también el problema a resolver y cuál es la solución que brinda tu negocio. Explica la misión, visión y las metas a largo plazo.
  • Productos y servicios: Profundiza la descripción de los productos y servicios que ofreces.
  • Análisis de mercado: Aquí vamos a analizar, por un lado, el mercado en el que se introducirá el producto, su tamaño, los factores de éxito que lo caracteriza, con qué barreras de entrada y salida nos podemos encontrar, cuál es su evolución y crecimiento natural, su consiguiente ritmo y las tendencias actuales.
  • Marketing y ventas: Aquí vamos a detallar las acciones y recursos a utilizar tanto en el medio online como el offline, que nos permitirán alcanzar los objetivos finales de la empresa u organización.
  • Administración y organización: Aquí vamos a realizar una descripción del equipo profesional que conforma el proyecto, las tareas y cargos desempeñados por cada uno de ellos en la organización.
  • Proyecciones financieras: Indica cuánto dinero tienes y la fuente de ingresos para que arranque tu negocio. Aquí también debes incluir una proyección de ganancias y pérdidas durante el primer año de operaciones. Cuál es el presupuesto con el que cuentas para este periodo.
  • Análisis FODA: Realiza una evaluación de los aspectos internos -debilidades y fortalezas- y aspectos externos -amenazas y oportunidades- del negocio.

Tips para antes de armar tu plan

Con toda esta información, estamos listos para empezar a armar tu plan, pero antes, toma lápiz y papel y anota estos consejos:  

  • Diferénciate:  Define con claridad lo que hace que tu negocio sea diferente del resto. 
  • Plan corto, conciso y preciso: Es útil que conozcas todos estos detalles porque quizá puedas usarlos en algún momento, pero solo debes incluir los elementos fundamentales en tu plan comercial. De lo contrario podrías perder la atención de tus lectores. 
  • No escribas mucho: Siempre que sea posible, usa cuadros, tablas y gráficos para presentar y analizar la información. Recuerda que una imagen realmente vale más que mil palabras. 
  • No dejes de lado el formato: Tu plan debe ser no solo fácil de leer, si no también, fácil de darle una vista general de forma rápida. Es por eso que aquí el formato toma un rol importante. 
  • Haz que tu plan sea dinámico: esto quiere decir que puedes actualizarlo si las cosas cambian.  
  • Asegúrate de que tu plan incluya información objetiva: Los inversores suelen apagarse con declaraciones como: “Este negocio tiene un potencial increíble”. Ellos quieren encontrar información objetiva para llegar a sus propias conclusiones. 
  • No subestimes la cantidad de dinero y tiempo que se necesita para iniciar un negocio: si se hace correctamente, un plan de negocios te ayudará a determinar lo que se va a hacer, cómo se va a hacer y cuánto va a costar.  

¡Es hora de preparar el lápiz y el papel!

Por último, quiero concluir este artículo mencionando lo importante que es plasmar nuestras ideas en papel: escribir, desarrollar un plan no te asegura el éxito de un negocio, o que consigas un inversionista. Pero sin duda, te acerca mucho más a alcanzar cualquiera de estos objetivos porque es una forma de materializar tus ideas, un plan es hoja de ruta que te permite ampliar tu visión de negocios y abordar las oportunidades y obstáculos esperados e inesperados que depara el futuro. Y esto no solo te va a ayudar a ahorrar tiempo, sino también dinero al evitar que emprendas un negocio que te traiga perdidas ¿Con todos estos consejos, ya estas listo para armar tu plan?  ????

0 comentarios

Pin It on Pinterest

Comparte este blog