Google Ads para B2B: qué funciona y qué no

02 de septiembre de 2025

La mayoría de las campañas de Google Ads en B2B no fallan por falta de presupuesto, sino porque se copian fórmulas pensadas para B2C. Esto genera frustración, gasto innecesario y resultados que no llegan ❌


El problema es simple, la mayor parte de los tutoriales, guías y “estrategias ganadoras” que circulan en internet fueron diseñados para vender zapatillas, cursos online o productos de compra rápida.
En B2B el escenario es distinto. Los ciclos de venta son más largos, involucran múltiples decisores y cada clic mal segmentado puede significar miles de dólares tirados a la basura.


En este terreno, enfocarse solo en generar formularios o medir métricas superficiales no alcanza.
Lo que realmente marca la diferencia es una estrategia precisa, con mensajes que conecten con el decisor y campañas alineadas al proceso de compra real de una empresa.


Este artículo
vamos a poner sobre la mesa qué funciona, y qué no, cuando se habla de Google Ads en B2B. Sin recetas mágicas, sin fórmulas recicladas sino contando desde la experiencia de haber implementado campañas que quemaron presupuesto y de otras que lograron contratos grandes conversiones.

Lo que NO funciona en B2B con Google Ads

Como mencionamos, uno de los errores más comunes en B2B es aplicar fórmulas de marketing digital que funcionan bien en consumo masivo, pero que chocan de frente con la realidad de los procesos de compra en empresas.

Estos son algunos de los errores más frecuentes 👇


1. Medir solo leads sin calidad

Uno de los vicios más frecuentes es medir el éxito de las campañas solo por la cantidad de formularios completados. El problema es que “un lead” no significa automáticamente “una oportunidad de negocio”. En B2B, lo que realmente importa es la calidad de ese contacto, si un formulario se llena con correos personales, estudiantes o competidores, se genera gasto, pero no oportunidades reales.


2. Palabras clave demasiado genéricas

Otro error común es apostar por keywords amplias con la idea de “atraer a más gente”. En B2B esto suele ser letal, porque los términos genéricos disparan clics de usuarios que no tienen nada que ver con el cliente ideal. Palabras como “software de gestión” o “consultoría de negocios” abarcan desde estudiantes buscando información académica hasta pequeñas empresas que no pueden pagar los servicios 👎

El problema es que en B2B cada clic es más caro, porque las keywords compiten entre múltiples empresas. De esta forma, un presupuesto elevado se puede evaporar en tráfico que nunca convertirá clientes.



3. Copiar estrategias del ecommerce

El marketing de consumo masivo tiene tácticas que funcionan muy bien en ese terreno, como descuentos por tiempo limitado, promociones flash, remarketing insistente con la misma oferta. Pero trasladar eso al B2B puede ser contraproducente.


Un gerente de compras, un CFO o un responsable de TI no toman decisiones multimillonarias porque vieron un banner de “20% off solo hoy”. Más bien, interpretan ese tipo de mensajes como falta de seriedad o desesperación. Lo que buscan es información clara, confianza y un proveedor que pueda convertirse en socio estratégico.


4. Landing pages genéricas

Un error clásico es dirigir todo el tráfico a una página genérica de “contactanos” o un formulario estándar. En B2B, eso no genera confianza ni resuelve las dudas de un decisor. Quien llega desde Google Ads suele tener preguntas específicas: ¿cómo impacta este producto en mi negocio?, ¿qué casos de éxito existen?, ¿qué beneficios concretos obtengo frente a otras soluciones?

Cuando la landing no responde a esas inquietudes y se limita a pedir los datos de contacto, la tasa de rebote se dispara. Además, una página genérica no discrimina entre distintos perfiles, no es lo mismo un gerente financiero que busca ROI, que un director técnico que quiere detalles de implementación.



5. Ignorar el ciclo largo de ventas

En B2B, cerrar un contrato puede tomar meses 🔄 Hay varias reuniones, presentaciones internas, comparaciones de proveedores y análisis de retorno de inversión. Pretender que un anuncio directo a “Hablar con ventas” cierre un negocio de seis cifras es desconocer cómo funciona el proceso de compra empresarial.

Cuando las campañas de Google Ads no contemplan ese recorrido, el usuario se enfría rápidamente. No alcanza con captar su atención en el primer clic, hace falta acompañarlo con contenido, casos de éxito, comparativas y puntos de contacto que lo ayuden a avanzar en cada etapa.



6. Campañas de Display masivas para “hacer marca”

Muchas empresas invierten en la Red de Display pensando que mostrar el logo en miles de sitios generará awareness. En la práctica, la mayoría de esas impresiones se pierden en contextos irrelevantes y con usuarios fuera del target. 

En B2B, el branding sin segmentación precisa rara vez se traduce en oportunidades reales.



7. Copiar anuncios de la competencia sin estrategia propia

Otro error frecuente es “espiar” 🧐 lo que hace la competencia y replicar sus anuncios palabra por palabra. El problema es que eso solo lleva a una guerra de clics donde se paga más sin diferenciarse. En B2B, lo que gana no es ser igual a otro, sino hablar el idioma específico del decisor.



8. No usar listas negativas de keywords

Un error silencioso, pero muy caro en B2B, es olvidarse de las listas negativas de keywords. Muchas veces se piensa que con elegir bien las palabras clave ya está, pero en la práctica es igual de importante decirle a Google dónde NO queremos aparecer.

Cuando no se utilizan exclusiones, el algoritmo empieza a mostrar los anuncios en búsquedas relacionadas, pero irrelevantes. Eso significa clics desperdiciados, formularios llenos por usuarios que nunca va a comprar, y un costo por lead que se dispara sin razón.

Lo que SÍ funciona en Google Ads para B2B

A diferencia de lo que no funciona, hay estrategias concretas que realmente generan resultados en B2B. Estas incluyen comprensión del proceso de compra y enfoque en la calidad del lead, no en el volumen.



1.Segmentación por keywords

En B2B, una de las claves está en utilizar palabras clave long-tail o más específicas que reflejen una intención comercial real. Por ejemplo, en lugar de pujar por “software de gestión”, conviene enfocarse en “Software de gestión para empresas”, “proveedores de Software de gestión” o incluso “software de gestión para clínicas medianas con historial contable integrado”.


👀 En este punto, siempre conviene prestar atención a no utilizar palabras clave que nadie busca. Para esto, herramientas como el Planificador de Palabras Clave de Google ayudan a identificar términos con volumen real y alta intención de compra.


Además, hay que ser cuidadoso con la concordancia de keywords. La concordancia amplia puede atraer tráfico irrelevante si no se controla correctamente, mientras que la concordancia de frase y la concordancia exacta permiten mostrar los anuncios solo cuando la búsqueda coincide de manera más precisa con lo que se ofrece.



👍 Una buena práctica es testear algunas keywords con concordancia amplia para descubrir nuevas oportunidades, siempre supervisando que los clics generados sean de prospectos calificados.

2. Campañas de búsqueda con contenido de valor

En B2B, los tomadores de decisión no reaccionan a un simple “Comunicate con un asesor”. Lo que funciona es educar y acompañar. Ofrecer whitepapers, guías técnicas, webinars o demos específicas ayuda a generar confianza y prepara al lead para hablar sobre una venta potencial.


Este enfoque también permite filtrar leads de calidad, porque solo aquellos realmente interesados descargan o se registran. Además, ayuda a posicionar a la empresa como referente del sector.


3. Remarketing estratégico

El remarketing no es perseguir al usuario con el mismo anuncio hasta que se harte. En B2B, funciona cuando se nutre al prospecto con contenido relevante según su etapa del funnel, como casos de éxito, comparativas de productos, testimonios de clientes, etc.


Esto mantiene a la marca presente mientras el usuario evalúa opciones, sin ser invasivo ni generar rechazo.

Consejos para implementarlo:

  • Segmentar las audiencias según la interacción: visitantes del sitio, descargas de recursos o leads que se quedaron a mitad de camino.
  • Variar los anuncios según la etapa del funnel: información educativa primero, comparativas luego y CTA directo a demo o reunión al final.
  • Controlar la frecuencia de los anuncios para no saturar al prospecto.
  • Utilizar distintos formatos: Display, Remarketing en Búsqueda o YouTube para mantener visibilidad y relevancia.



4. Campañas de Display solo hipersegmentadas

En B2B, la Red de Display no sirve para branding masivo. Su efectividad está en llegar a personas específicas en contextos relevantes, como sitios del sector, publicaciones especializadas o listas personalizadas de empresas. Cada impresión debe tener la posibilidad real de generar oportunidades de negocio 🎯


El objetivo es maximizar relevancia y minimizar el gasto de presupuesto. No se trata de aparecer en todos lados, sino de impactar a quienes realmente pueden convertirse en clientes. 

Esto también ayuda a fortalecer la recordación de marca y a mantener a la empresa presente mientras los usuarios avanzan en el proceso de compra.


Algunos consejos para implementarlo:

  • Seleccionar cuidadosamente los sitios y canales donde se muestran los anuncios, priorizando aquellos con audiencia profesional y relevante.
  • Utilizar listas personalizadas de empresas o remarketing de usuarios que ya interactuaron con el sitio web.
  • Mantener mensajes claros y adaptados al público B2B, mostrando soluciones y beneficios concretos.
  • Ajustar la frecuencia de impresión para no saturar al usuario y monitorear los resultados regularmente.



5. Uso de audiencias en Google Ads + CRM


Integrar Google Ads con un CRM permite construir audiencias más inteligentes y efectivas, lo que en B2B
marca una gran diferencia en la calidad de los leads y en el uso del presupuesto.


Por ejemplo, al
sincronizar el CRM, se pueden excluir leads que ya compraron, que no cumplen con el perfil ideal o que han mostrado poca intención, evitando gastar presupuesto en usuarios irrelevantes.


6. Anuncios que hablan el idioma del público


En B2B no se vende un producto, se vende la solución a un problema concreto del negocio. Los anuncios deben reflejar los dolores reales del cliente y mostrar cómo la empresa los resuelve, con mensajes claros y cuantificables 😉👍


Esta estrategia ayuda a conectar directamente con el decisor y a que el mensaje sea relevante desde el primer clic.


7. Extensiones de anuncios

Las extensiones de anuncios en Google Ads son herramientas clave para B2B porque permiten dar más información sin costo adicional por clic y aumentar la relevancia del anuncio.

  • Extensiones de sitio: agregan enlaces a páginas concretas de producto, casos de estudio o recursos educativos, facilitando que el usuario acceda directamente a contenido de valor.
  • Extensiones de llamada: permiten que usuarios interesados contacten directamente al equipo de ventas.

Extensiones de formulario de contacto: capturan leads directamente desde el anuncio, especialmente útil para descargar guías, solicitar demos o suscribirse a webinars.

8. Testing constante de creatividades y mensajes


En B2B, un mensaje que funciona para un tipo de público puede no resonar con otro. Por eso es crucial testear anuncios continuamente 🧪

  • Probar titulares que destaquen beneficios concretos frente a características técnicas.
  • Comparar diferentes llamados a la acción, como “Solicita demo” vs “Descarga guía técnica”.
  • Evaluar imágenes, formatos de Display y videos para ver qué genera mayor respuesta.

Estrategias avanzadas para B2B que pocos aplican

Custom Intent + Audiencias de LinkedIn cargadas en Google Ads

El Custom Intent de Google Ads permite crear audiencias basadas en usuarios que ya están buscando activamente productos o servicios similares a los de la empresa. Es decir, Google identifica a personas que muestran intención real de compra a partir de las búsquedas y comportamientos recientes. Esto va más allá de las keywords tradicionales, porque apunta a quienes probablemente están considerando el tipo de solución que se ofrece 😉👍



Por otro lado, LinkedIn permite segmentar por cargos, empresas y sectores específicos, lo que es clave en B2B donde no todos los leads tienen poder de decisión. Al exportar estas listas y cargarlas en Google Ads, se puede combinar la intención de búsqueda con el perfil profesional, asegurando que los anuncios lleguen solo a decisores relevantes.


La implementación es relativamente sencilla. Primero se crea la audiencia en LinkedIn según cargos, industria y tamaño de empresa. Luego, en Google Ads, se debe seleccionar la opción de audiencia personalizada (Custom Intent) o segmento personalizado y subir la lista de contactos o empresas. 

Se puede combinar esto con keywords long-tail que reflejen necesidades concretas, para aumentar la precisión.

(Fuente: Google)

Negativizar palabras clave


En B2B, muchas campañas pierden presupuesto porque los anuncios reciben clics de usuarios que nunca se van a convertir. Las palabras clave negativas permiten filtrar ese tráfico irrelevante.


Para implementarlas de manera efectiva, es importante revisar regularmente las búsquedas que activan tus anuncios y agregar términos que no aportan valor, como “empleo”, “gratis”, “curso” o “tutorial”. Esta lista debe actualizarse constantemente, ya que los patrones de búsqueda cambian con el tiempo y nuevas palabras irrelevantes pueden aparecer.

💡 Una forma práctica de hacerlo es
utilizar la sección de términos de búsqueda dentro de Google Ads. Ahí se puede ver exactamente qué consultas dispararon los anuncios y agregar como negativas aquellas que generan clics no calificados.


Test A/B de CTAs según nivel de awareness


En B2B, no todos los prospectos están listos para hablar con ventas de inmediato. Por eso, probar distintos llamados a la acción según la etapa del funnel permite aumentar las conversiones y mejorar la calidad de los leads.

En etapa temprana, conviene ofrecer guías, webinars o contenido educativo. Durante la consideración, demos o comparativas de producto funcionan mejor. Para prospectos en decisión, los CTA más efectivos son reuniones con ventas o pruebas gratuitas.


Programación de anuncios según horario de negocio


En B2B, los decisores rara vez navegan fuera del horario laboral. Por eso, mostrar anuncios solo cuando es más probable que interactúen mejora el rendimiento y reduce gasto innecesario. Ajustar la programación de anuncios permite que el presupuesto se concentre en horas donde hay más probabilidades de conversión, evitando clics de personas que navegan por curiosidad o fuera del contexto laboral 🕐


Campañas basadas en eventos o triggers del mercado


En B2B, los usuarios suelen actuar en momentos específicos del mercado, como lanzamientos de productos, ferias del sector, cambios regulatorios o nuevas oportunidades competitivas. 

Crear campañas que aprovechen estos eventos permite impactar a leads en el momento de máxima relevancia, aumentando las posibilidades de conversión.



Integración con CRM

En B2B, no basta con generar leads, lo importante es saber cuáles avanzan en el funnel y cuáles no tienen valor. Integrar Google Ads con un CRM como HubSpot o Salesforce permite tener visibilidad completa del recorrido del prospecto, desde la palabra clave que activó el clic, hasta la oportunidad cerrada.


Esta integración permite:

  • Medir leads reales: no solo formularios completados, sino MQLs, SQLs y oportunidades de negocio.
  • Optimizar campañas: asignar presupuesto a palabras clave, anuncios y audiencias que realmente generan ingresos.
  • Evitar desperdiciar recursos: excluir leads que ya compraron o que no cumplen con el perfil de cliente ideal.
  • Personalizar mensajes: utilizar datos del CRM para adaptar audiencias y creatividades según la etapa del funnel o características del prospecto.

(Fuente: Hubspot)

Conclusión

En B2B, Google Ads solo funciona si se entiende el negocio y se conoce al cliente. Lanzar campañas sin estrategia y no seguir el recorrido real del lead es perder presupuesto. Lo que realmente importa son los leads calificados, las oportunidades que avanzan en el funnel y los resultados de negocio.


El éxito llega combinando estrategia, datos y creatividad. Cada inversión debe impactar a las personas correctas en el momento correcto, generando resultados concretos y medibles 🚀

por micaela blend 28 de julio de 2025
28 de julio de 2025
por micaela blend 18 de julio de 2025
18 de julio de 2025
por micaela blend 7 de julio de 2025
7 de julio de 2025
por micaela miele 30 de junio de 2025
30 de junio de 2025
por micaela miele 30 de junio de 2025
20 de junio de 2025
Google SGE (Search Generative Experience) y cómo afectará el SEO en 2025
por micaela miele 30 de junio de 2025
13 de junio de 2025
por micaela miele 9 de junio de 2025
06 de junio de 2025
por Micaela Miele 12 de mayo de 2025
08 de mayo de 2025
por Micaela Miele 30 de abril de 2025
07 de abril de 2025
por Micaela Miele 28 de abril de 2025
07 de abril de 2025
Más posteos